¿De verdad podemos construir el género?

Alrededor de los 70s se formula por primera vez una sólida preocupación de las mujeres en relación a su posición dentro de la sociedad. El feminismo cobra fuerza y se hace inevitable una profunda introspección dentro de la historia humana. ¿Por qué no hay grandes mujeres artistas?, es la pregunta que Linda Nochlin plantea para arrancar con una discusión que sigue en pie hasta nuestros días. No parece lógico argumentar con viejas diferenciaciones entre hombres y mujeres respecto a sus capacidades físicas y emocionales, sino en un completo análisis del origen de discursos que se han perpetuado y nos condicionan desde el lenguaje. Todo apunta al modelo hegemónico del patriarcado que ha desembocado en una división binaria del entendimiento del género. Entonces, hablar de feminismo no solo da paso a repensar al rol de la mujer, sino a entender la complejidad de las construcciones entorno al género tanto para hombres y mujeres. Hay un largo estudio entorno a los géneros, pero la discusión se torna compleja al afrontar que, por más esfuerzos de reivindicación, nuestra cosmovisión ya está predispuesta a una dicotomía residual de los constructos masculinos sociales. Por esta razón, siento que es difícil hablar sobre estudios de género. Únicamente se me ocurre que todo se resume a una cuestión de educación, pues todo esfuerzo individual y fragmentado de la sociedad no es el camino real para el cambio. Si fueron siempre los marcos institucionales aquellos que delimitaban el sexo y el género, dentro de ellos debe darse el cambio para establecer nuevos pactos sociales que se esmeren por alcanzar la igualdad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.