El fin del arte como consecuencia del fin de la historia
Jameson explica al fin de la historia como el fin del
Espacio, no del Tiempo. El fin de la historia como una expresión de las sensación
de estrechamiento del Espacio. Por otro lado,
tras el capitalismo ''venciendo'' al socialismo y la separación de la
Unión Soviética, el capitalismo se instala mundialmente. Incluso llegando a los
rincones mas alejados del tercer mundo. La colonización global hace que sea
difícil (cuando no imposible) imaginar que puede haber mayor ampliación.
Este cambio de la historia genera también cambios en el
arte. Los regímenes políticos
totalitarios (como las dictaduras) amenazan la libre creación artística
con la censura y el terror instalados en la sociedad. Como consecuencias de las
represalias que se toman vida humanas y el peligro que implica hacer obra
crítica y contestataria, la sensación de inestabilidad tras los sucesos
violentos como la reprensión política, las guerras, la disolución de ideologías
llaman a otras formas de hacer arte. No lo concreto sino lo impermanente y superfluo
como el performance.
Hegel predijo un fin del arte. Sin embargo, la disolución
del arte en la filosofía significa que va a esparcirse por el ámbito de lo
social y la colectividad. En vez de convertirse en nada se convierte en todo. El
arte deja de ser independiente, se disuelve pero a la vez se esparce e invade
cada espacio. Fue el fin de cierto arte. Durante el Modernismo el arte aspiraba
a la esencia de lo Sublime. El fin del arte implicaba la disolución de la
vocación de alcanzare lo absoluto. En su lugar surgió la Teoría, y con ella
resurgió lo ‘’bello’’, que son parte de lo postmoderno.
Comentarios
Publicar un comentario