¿Cómo comprendemos la Semiótica?
En la presente semana el tema de discusion es la semiótica desde la perspectiva de Roland Barthes y Meyer Schapiro.
En su texto "Retórica de la imagen (en la semiología)" Roland Barthes (1982) , reflexiona acerca de los distintos sentidos que puede adquirir una imagen y sobre todo analiza qué hay más allá de la imagen misma. Es así como, el autor propone desmenuzar una imagen publicitaria en tres partes para entender como se puede leer los mensajes contenidos. En el primero, nuestra mirada se enfoca en un primer mensaje cuyo contenido es meramente lingüístico. Se podría decir que no hay espacio para interpretar, pues requiere unicamente del conocimiento de la lengua. Sin embargo, el signo escrito también puede llevar significados dobles que requieren de denotación y connotación.
Esta primera forma de leer una imagen me hace pensar en un ejemplo simple: la palabra Sierra, puede ser una herramienta o el sector se un país. Se pueden pensar en un sinnúmero de ejemplos, en los cuales las palabras sea iguales pero se diferencien por el contexto en el cual se las utiliza.
El segundo mensaje según Barthes 1982) , hace referencia a la imagen connotada. En este caso, la imagen tiene varios signos que provienen de un conocimiento cultural, que a la vez se remite a su contexto. Aun más al ser una imagen publicitaria el sentido connotativo hará referencia a su lugar de origen y al mismo tiempo responde totalmente a su funcionalidad. El tercer mensaje es la imagen denotada. En la cual es importante el bagaje cultural y la experiencia propia, sumando también la capacidad perceptiva.
Aquí les dejo una imagen de ejemplo del tercer mensaje:
Imagen recuperada de: https://tuitearte.es/2013/03/06/vangogh-un-par-de-botas/
Podríamos pensar que las botas pintadas por Van Gogh están vaciadas de sentido. Sin embargo,varias figuras del mundo del arte discuten la existencia o no de algún significado. ¿Qué piensan ustedes?
El texto de Meyer Schapiro habla principalmente de los elementos no miméticos del signo de
la imagen y su papel en la constitución del signo. De esta manera, para el autor no está claro hasta qué punto estos elementos
son arbitrarios y en qué medida se encuentran en las condiciones orgánicas de
la imagen y la percepción.
Para Meyer, es importante pensar en la relaciona que existe entre una imagen pintada y la superficie en la cual se encuentra pintada, como en los elementos que hacen parte de la imagen. El autor hace un recuento de obras que van desde el paleolítico hasta obras del arte egipcio del siglo XX. Es así como, el autor piensa en cómo la ubicación de los distintos elementos de una obra pueden crear diferentes significados, normalmente dados por un ámbito social y cultural.
Pienso que a lo largo de la vida estamos acostumbrados a aprender una gran cantidad de signos que la cultura nos va enseñando y se van moldeando nuestra forma de percibir y entender el mundo. También, la sociedad instruye nuestra forma de mirar y cada uno hace parte de una estructura en la cual existen reglas tanto estéticas como éticas. Un ejemplo que me hace pensar en los signos y la manera en que cada cultura los interpreta son las pinturas de Tigua. Justamente en el verano trabajé con un artista español ( Diego Vites) quien está haciendo un documental sobre la tradición de los pintores de Tigua. Lo que más me intrigó fue conocer el origen de su arte, pues en un principio los artistas ( familia Toaquiza) pintaban sobre la piel de borrego y el formato en el que lo hacían eran los tambores que aún siguen existiendo pero ya no hay tantos con diseños pictóricos, sino que más bien ahora lo hacen el formato de lienzo. Es los 70's, Olga Fisch empezó a trabajar con los artistas ecuatorianos de todo el país y les enseñó el formato de lienzo que se trabaja en las bellas artes. Esto hizo que la familia Toaquiza pasara del tambor al lienzo. Aunque hoy en día sigan trabajando con la piel de borrego, el marco y su forma de presentar es igual que cualquier pintura. Es interesante el giro que tomó esté cambio de formato, ya que hasta ese momento su arte no era reconocida como pintura, sino como parte de la decoración de un instrumento tradicional.
Otro aspecto atractivo de las pinturas de Tigua es la cantidad de signos que cada obra contiene. En los cuadros hay muchas historias relacionadas a su tradición y a la naturaleza, como la historia del cóndor que se enamora de una mujer indígena. Pero también pintan su forma de entender la política del mundo o problemas sociales que van más allá de su propia cultura. La manera de romper con la estructura tradicional de su arte es una forma de darse cuenta la continua reflexión y exploración que se plantean, porque al incluir nuevos elementos en sus obras están cambiando su propio sistema de representación.
Foto de la obra que representa el encuentro con Olga Fisch.
Referencias:
Barthes, R.(1982). Retórica de la imagen.M, Shapiro. (1973). On some problems in the Semiotics of visual art: field and vehicle in image-signs, simiolus
R, Barthes. (1982). Retórica de la imagen. En Lo Obvio y lo Obtuso.
Comentarios
Publicar un comentario