¿"Fin del arte" o "fin de la historia"?
Jameson
El fin del arte/ Fin de la historia
Existe la
contraposición entre el paradigma moderno y el postmodernismo que se contrapone
contra el mismo. En el fin del arte hay una transposición entre la estética
hegeliana y la trascendencia de lo sublime (Kant). Dado que el mercado del
capitalismo avanzado se habría apropiado de lo bello para subordinarlo a la
calidad de mercancía (síntoma del mismo capitalismo avanzado), posteriormente
surge una ruptura y un síntoma recurrente en el postmodernismo es el
cuestionamiento permanente de todo entonces la representación entra en un estad
de crisis, separándose de la mercancía que está implícita en lo bello. Lo cual
queda como un cascarón vacío que solo apela a un sentido superficial, consumido
como un producto efímero que pronto se consume de manera compulsiva, nunca es
demasiado de lo bello.
Durante los últimos
años, sostuve
insistentemente que esa coyuntura está marcada por
una indiferenciación de
campos, de manera tal que la economía
llegó a superponerse con
la cultura: que todo, incluidas la producción
de mercancías y las
altas finanzas especulativas, se ha vuelto
cultural; y la cultura
también pasó a ser profundamente económica
u orientada hacia las
mercancías
Ambos están dispuestos de manera contraria, en el caso del
postmodernismo es el recalcar los Fracasos de los ideales de la modernidad, la
cual se vino abajo reflejada varias veces en los conflictos bélicos en distintos
puntos de la historia, pero que quedaron grabados como testimonio de que la
razón puede llegar a ser un instrumento discursivo para aplicar la violencia,
no únicamente restringiendo las libertades individuales sino también llegando a
casos extremos en los que los derechos quedan totalmente negados y la limpieza
étnica toma protagonismo.
Ambos debates se derivan
de Hegel y reproducen un
giro característico de
su pensamiento sobre la historia o, si lo pre·
fieren, de la forma de
su narrativa histórica: confío en que ya hemos
avanzado lo suficiente
en nuestra conciencia de la estructura
narrativa de la
historicidad para poder olvidar los viejos y remotos
cuentos sobre los males
de la totalización o la teleología
Estos paradigmas una vez más en crisis, marcaron nuevas
formas en los modos de producción soportadas por el pensamiento de Vanguardia
(Avant-garde), el cual no solo produjo rupturas entre los modos de producción,
sino que cuestionó permanentemente la concepción del arte y los límites en los
que las prácticas artísticas se fueron expandiendo. De manera semejante Fukuyama anuncia el fin de
la historia debido al fracaso de la narrativa de contraposición al capitalismo.
El fracaso del socialismo marca del final de la perspectiva de un relato que
tenga otra óptica al estructurar su discurso.
Todo lo que quisiera
señalar en este punto es que
la práctica teatral de
ese período se mantiene a cierta distancia mínima
de los textos que
presupone como sus pretextos y condiciones
de posibilidad: los happenings
empujarían luego esta situación
hasta su límite extremo,
cuando afirmaron eliminar por completo
el pretexto del texto y
brindar un espectáculo de la más pura actuación
como tal, que también
procuraría, paradójicamente, abolir la
frontera y la distinción
entre ficción y hecho, o arte y vida.
Un síntoma del capitalismo avanzado es la globalización que coincide
con este final en el relato del socialismo, además de la expansión del mercado
a escala mundial. Dónde los paradigmas del mercado establecen regímenes estéticos,
los cuales se legitiman a medida que son repetidos de manera seriada para posteriormente consumidos como el único punto de vista absoluto sobre la realidad de los individuos.
frase evoca la
posibilidad de "la ruina mutua de las clases antagónicas"
-con seguridad, un fin
de la historia bastante diferente-,
en tanto la igualmente
famosa alternativa de "socialismo o barbarie"
incluye desde luego una
ominosa advertencia y un llamado a
la libertad humana.) No
obstante, el punto de vista marxista, el de
la sustitución de un
modo de producción por otro, al insistir en la
diferencia radical entre
ese tipo de acontecimiento sistémico y los
sucesos que son acciones
ti ocurrencias históricas más corrientes,
Comentarios
Publicar un comentario