La mirada posmoderna
Generalmente tenemos la necesidad de hablar de un antes y un después, o de delimitar las fronteras de la historia. Constantemente nuestra mente busca pensar en estructuras y tiempos determinados: años, periodos, épocas y fechas. Puede ser porque nos han enseñado a pensar de un modo mecánico y nos gusta poner un nombre a todo y a cada cosa que conocemos. El pasar del tiempo nos pone nostálgicos y la incertidumbre del prefijo "pos" nos causa nerviosísimo. ¿Qué termino usarán las próximas generaciones sobre la contemporaneidad? Es muy probable que los pensadores modernos en su tiempo también se hacían las mismas preguntas o simplemente disfrutaban del auge de la modernidad sin darse cuenta que varios de los grandes discursos se transformarían o fracasarían.
Me siento cercana al pensamiento de Lyotard en el sentido de que la postmodernidad no es una superación de la modernidad, sino que ambas dialogan y conviven. Sin embargo, creo que es importante tomar en cuenta cómo las distintas disciplinas piensan en la posmodernidad como un modo de ruptura y fragmentación. Desde una perspectiva amplia, como señala Sarup la posmodernidad hace hincapié en una democracia pluralista y abierta, dejando atras la idea del progreso y totalidad. El posmodernismo exige una busqueda para cuestionar las metanarrtivas estabelcidas en el sistema, como la legitimación de los discursos cientificos que mantienen su discurso rígido. Así mismo, en la disciplina artística se da la necesidad de suprimir la frontera entre el arte y la vida cotidiana y al mismo tiempo el abismo jerárquico entre la elite y lo popular, siendo así un juego que activo entre la parodia, el pastiche y la ironía.
Creo que otro aspecto importante que plantea Lyotard son los juegos del lenguaje dentro de la posmodernidad, pues sugiere que las personas deben reflexionar en cómo el lenguaje no es algo estático, un ejemplo de aquello son los emoticones que usamos para comunicarnos. Es decir, hoy en día existen una cantidad inmensa de formas de comunicarnos. Los artistas también se encuentran en la constante búsqueda de generar y repensar nuevos lenguajes y al mismo tiempo cuestionar los preestablecidos.
Referencias:
Jean-Francois Lyotard, “Answering the Question:
What Is Postmodernism?” in Jean-Francois Lyotard,
The Postmodern Condition: A Report on Knowledge,
Blackboard: University of Minnesota Press, 1984.
Madan Sarup, “Lyotard and Postmodernism”, en An
Introductory Guide to Post-estructuralism and
Postmodernism. EE.UU.: University of Georgia
Press, 1993.
·
Cuando no existen medios en los cuales creer las condiciones de vida se vuelven conflictuadas por la necesidad de una verdad, las grandes narrativas formaban parte de una gran estructura que se basó en observar el mundo, en ilustrarlo, en teorizarlo y representarlo.
ResponderEliminarDentro de la posmodernidad ya no existen verdades absolutas y el cuestionamiento a las estructuras cada ves es más evidente, en este sentido la pintura rompe con la tradición, la reproductividad y la ausencia del aura en las obras posmodernas no es más que un reflejo de la posición del artista frente a la cotidianidad a una realidad que se la representa de una manera caótica, conflictiva y desordenada que para Lyotard no puede solucionarse desde el plano lingüístico (phrase-regime), este sostiene que una conversación es una discusión en ese sentido el discurso de la pintura la cual se basa en términos visuales es la responsable o al menos tiene la capacidad de generar un diálogo más crudo y real.