Kosuth y Barthes: la limitación de lo humano.
Al hablar de semiología podemos reflexionar un buen rato acerca de la obra de Joseph Kosuth, pues en sus obras conceptuales podemos encontrar reiteradamente temas que Roland Barthes también expuso en sus textos; el principal, y del cual expondremos aquí, se refiere a la conexión entre arte y percepción humana.
Kosuth en un momento llega a exponer: “Todo pensamiento o conocimiento o la “verdad” es procesado por el hombre” (Kosuth en Eftehar, 2006. p. 66); esta frase, que en un principio podría llegar a parecer obvia desde el sentido común, expone una de las problemáticas que Barthes reflexiona: la imposibilidad para el sujeto humano de percibir de manera únicamente denotativa; o como lo expone Eftekhar Manuchehr al hablar de la ideología de Kosuth: toda idea de arte es hecha por el hombre, pues toda percepción, experiencia y conocimiento posible pasan por un filtro innegable, nuestra humanidad (Kosuth en Eftehar, 2006. P. 66). Este filtro al que Kosuth llama humanidad, Barthes lo explica como la imposibilidad de percibir algo libre de connotaciones, de "anclajes de sentido", de "nexar significados". Esto lo podemos ver en la obra “Una y tres sillas”, donde Kostuh expone tres objetos tangibles diferentes que nos llevan a un mismo lugar connotativo: el significado de silla. Esta obra no se encuentra para exponer la simpleza de que se puede connotar algo con distintos significantes; sino para confrontarnos con el hecho innegable de que el ser humano implica la imposibilidad de acercarse a una verdad "denotativa", a la "idea en sí".
Barthes, R.(1982). Retórica de la imagen (en la semiología).
Eftekhar, M. (2006). Kosuth y la histografía conceptual: 1966-1974. Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado el 16 de marzo del 2107 de
http://site.ebrary.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/lib/bibusfqsp/reader.action?docID=10115 311
Comentarios
Publicar un comentario