Historicismo y Contemporaneidad

Se habla del fin  del arte y el fin de la historia.

Donde podemos ver como la historia siempre es una lucha, aquí también se habla de que es un programa de múltiples fines. Donde se empieza a dudar también de la credibilidad, de las ideologías. Además, se puede pensar en la contemporaneidad, y a su vez pensar en que nos quiere decir el que la historia al llegado a su fin. Por un lado, se puede decir que esto se da porque nos encontramos incapaces de periodizar la contemporaneidad, ya que es demasiado complejo. Y se ha mantenido un delimitado período, a su vez por el hecho de encontrarnos en nuestro tiempo, ya que para periodizar se lo hace recurriendo a lo que ya paso, pero nos quedamos cuestionando hasta donde es contemporáneo, posmoderno, modernismo y los diferentes períodos.  Que nombre posteriormente se generara para describir el presente pasado, presente en el presente y el presente futuro. Y todo es importante ya que el arte influye la manera que pensamos. La contemporaneidad de va construyendo en el desacuerdo; es importante que somos en el espacio que compartimos. Así, por ejemplo en el arte contemporáneo, se puede ver cómo funcionan los nuevos medios. Se entiende además como esta práctica artística respondes a marcos sociales más grandes; generando respuestas. En la contemporaneidad se puede ver como se generan estrategias y discursos para generarlas. Sentimos como el tiempo es clave en todo lo que estamos viviendo; ya que el tiempo es donde habitan muchos tiempos y no hay como escaparse del tiempo. No se tiene un mismo pasado, ya que las temporalidades son diferentes y múltiples, hay más accesos a todo.  Todo esto hace que se implante nuevas cosas, se da como un deseo de dominación, mas exploraciones para que nada se deje caer a la simplificación y siempre permanecer habitando con el otro.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.