Ideas claves para entender a Jameson y Terry Smith

Después de la clase del martes y jueves, pude rescatar algunas ideas claves acerca del pensamiento de Jameson y Terry Smith sobre el llamado "Fin del arte" y " Fin de la historia". 


A partir de grandes cambios a nivel mundial se desatan nuevas practicas artísticas con la intención de desenmascarar a las grandes narrtivas tanto políticas como ideológicas. Así, desaparece la confianza por la institucionalidad mundial y los discursos preestablecidos. De esta manera, se genera un ambiente de poca credulidad en la cual se busca refugio en las micronarrativas. A raíz del "fin de la historia" se rompe también el fin de una diferencia ideológica. Como sugiere Smith, se abren muchas puertas y el arte queda inmersa en una nueva sociedad sumida en un eterno presente, que a su vez es complejo, pues esta determinado por la inmediatez y la espectacularidad.
En efecto, el autor habla sobre cómo la contemporaneidad se caracteriza por habitar muchos tiempos en un mismo tiempo. Es por eso que tampoco de puede determinar un periodo preciso de la existencia del arte contemporáneo y el fin de la modernidad o posmodernidad, sino que estas conviven y dialogan. 

 La sociedad contemporánea es el resultado de varios fragmentos en el tiempo. vive su presente, pero al mismo tiempo tiene nostalgia de lo que pudo haber vivido en un pasado anterior, así como todo el tiempo se preocupa por lo que podrá pasar en un futuro cercano. Aunque no queramos estamos siempre semi despiertos, no logramos conciliar el sueño profundo porque nos da terror sentirnos desconectados en ese tiempo de descanso.

Jameson se concentra en la autonomia del arte, pues a partir de la modernidad el arte empieza a pensar desde su propio campo. Es Así, como surge la teoría que remplaza a la filosofía. El nacimiento  de un cuestionamiento propio generado por la propia esfera artística, permite que el conocimiento se extienda.  Es así como, Jameson contradice a Hegel refiriéndose a que no existir el " fin del arte" sino el fin de la filosofía. Gracias al sustento teórico que se empezó a desarrollar en el campo del arte, las obras cuentan con una potencia más convincente, pues ya no se trata sólo de una cuestión meramente visual, sino de un trasfondo que sostiene un discurso más profundo. Por esta razón, muchas veces no sabemos que es una obra contemporánea sin antes conocer su marco teórico. Nosotros mismo siendo artistas nos sorprendemos del contenido de una obra... tantas veces que pensamos " oh eso ha sido". 

Referencias: 
  • Fredric Jameson, ¿El fin del arte o el fin de la historia?, en El Giro Cultural. Buenos Aires: Manantial, 1999. Págs.: 105-128.
  • Terry Smith, “Introduction: The Contemporaneity Question”, en Antinomies of Art and Culture: Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Durham, NC: Duke University Press, 2008. Págs. 1-18.




Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.