Jameson y lo Bello

Jameson entiende al modernismo como disuelto ya en el posmodernismo, e incluso se plantea si es posible volver a lo moderno. La búsqueda de lo Absoluto y de lo Sublime no son más los ideales que se persigue en una época posmoderna y, sin embargo, sí acontece un regreso a lo Bello. El autor nos dice que tanto la “Teoría como lo Bello son elementos constituyentes de ese <<fin del arte>> que es lo posmoderno” (Jameson, 1999; p. 120). ¿Cómo concebir, empero, lo Bello según el autor? “Tiene que ver con la educación, la esfera pública y la era cibernética o informacional, y exige que destaquemos una notable tendencia histórica de nuestro tiempo, a saber, la inmensa expansión de la cultura y la mercantilización a los ámbitos -política y económica, por ejemplo- de los que estaban tan justamente diferenciadas en la vida cotidiana del período moderno” (Jameson, 1999; p. 120). Lo Bello en la posmodernidad tiene que ver, por tanto, con un nuevo paradigma: uno en el que los ámbitos culturales, políticos y sociales se intersecan abiertamente, se conjugan, fusionan y borran los límites que los separan entre sí. Entonces regresemos a la “abolición entre ficción y hecho, o arte y vida”, propulsada por los happenings, como dice Jameson, y pensemos en la serie de prácticas contemporáneas que más tarde se proponen habitar la vida a través del arte o, en otras palabras, hacer que el arte ocupe la vida.


Obras citadas:
Jameson, F. (1999). El Giro Cultural. BuenosAires: Manantial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.