Jameson
El fin del arte/ el final de la historia
El final del relato comunista
dejó de prestar la contra-visión presentada por el capitalismo, o mejor dicho
el capitalismo avanzado. Esto ocurre en el contexto de la globalización, lo
cual está latente esta idea del fin de la historia como un final. Sino más bien
como la manifestación de que el relato capitalista es absoluto. Esto queda
demostrado porque el mercado se volvió mundial. Incorporando cada vez más a los
países que antes estaban excluidos del mismo. En este mercado mundial, mediado
por el capitalismo avanzado encontramos que las imágenes, o más bien la
producción filosófica, artística y cultural entran en una crisis. Los modos de
producción atravesados por imágenes reducidas, desprovistas de significados
profundos, los cuales parecen flotar en un mensaje ambiguo desconectado de un
origen definido.
Al mismo tiempo, las narrativas
múltiples parecen emerger de manera simultánea, la globalización significa la
capacidad para poder percibir el tiempo al unísono en todo el mundo, es así
como la información se difunde de manera inmediata por los canales que ahora
disponemos. Entonces hay siempre versiones oficiales; las cuales están
mostrando un unto de vista sesgado y postproducido, del cual solo conocemos la
parte que se nos muestra.
Jameson hace un recorrido
cronológico sobre como el pensamiento reaccionó antes los hitos (acontecimientos
históricos) fueron marcando la historia. En algún punto de la década de los 90,
después de que la caída del muro de Berlín anunciara el fin de la disputa de
ambos discursos económicos. Esto sumergió
al mundo en la economía de libre mercado designando al capitalismo avanzado
como la narrativa predominante, ahora a una escala mundial.
Esta narrativa del libre
mercado banaliza la producción cultural, para posteriormente desmantelar los
significados profundos (esquizofrenia), dónde se transportan las imágenes de
manera frenética, dónde los sujetos son tan bombardeados con información, para
posteriormente sobresaturar los sentidos hasta el punto de pérdida de foco,
dónde incluso la escala deja de ser presentada como un elemento individual, y
es únicamente asumido como parte del paisaje total.
Comentarios
Publicar un comentario