Lecturas de la imagen-signo
Existe
un amplio conjunto de consideraciones en cuanto a la lectura y comprensión de
los signos en las imágenes. El ‘’primer mensaje’’ recibimos del texto que
acompaña a la imagen, en caso de que lo tenga. Cada palabra invocará sensación,
nacionalidad, intensión, etc. La connotación es el mensaje que nos transmiten
los elementos en la imagen, sin el texto. La idea. Finalmente, la imagen denotada o el
significado literal.
Además de los signos de las imágenes
está el espacio en el que están contenidos y el
marco/margen (frame) que las separa del resto del espacio donde existe todo lo
demás exterior a esta representación. Tradicionalmente el marco debería
delimitar y encerrar a la representación del espacio exterior, pero no siempre
ocurre así. A veces este se tuerce alrededor de esta; otras no puede contenerla
y se desborda fuera.
En
las pinturas prehistóricas, algunas representaciones estaban hechas sobre otras
representaciones. Desconocemos si esto era intencional. El espacio libre para
cada representación es producto del desarrollo del periodo Neolítico y las
Edades de Bronce, es una marca de ‘’desarrollo’’ en los campos visuales. Pareciera
también que nuestra manera de consumir y asimilar las imágenes y sus signos es
cuestión de una evolución antropológica.
Las características del campo son la superficie
preparada, límites, posiciones y direcciones. También es relevante el formato
de la imagen en cuánto a signo como factor expresivo. Dentro de cada imagen,
existe un lenguaje propio. Por esto, la lectura no es siempre de izquierda a
derecha ni de arriba abajo. El arreglo de los elementos dentro de una
composición también afecta la lectura de los signos. El manejo del espacio y su
ubicación manda un mensaje u otro. Por otro lado, la composición de la
imagen-signo y su significado/mensaje está compuesta desde cada pequeña línea y
punto, que solos quizá no significaran nada, pero ayudan a esa intención
Comentarios
Publicar un comentario