Montaje y el arte como marco institucional
En la ruptura de las metanarrativas y en sí los
fundamentos sobre los que ergía la sociedad, se dan fenómenos como el pastiche
y la esquizofrenia. Esta falta de ‘’límites’’ para definir los discursos
permite el pastiche, o la intertextualidad. El canibalismo de estilos del que
habla Jameson en Teorías de la Postmodernidad. La Lógica Cultural del
Capitalismo Tardío. Esta es la única forma de crear en una época con el tiempo
fragmentado. La experiencia esquizofrénica no permite conexión de los
significantes. Lyotard niega que haya una manera de decir qué está sucediendo
en el mundo como un todo.
Hay quienes no están de acuerdo con Lyotard del todo,
como Sarup. La idea de fragmentación de la realidad está manifestada en el
montaje. El mismo que se usa en el arte de vanguardia, que rechaza la
tradición- por decirlo de alguna manera- de representación orgánica en el
arte. Y el arte de vanguardia tiene
interpretaciones contrapuestas por pensadores como Georg Lukács y Adorno. Para
Lukács el arte de vanguardia expresa la alienación de la sociedad capitalista,
mientra que para Adorno es una representación fiel a la época ‘’legítimamente
histórica’’. Sin embargo, ambos teóricos
analizan las vanguardias dentro del marco del arte como institución.
Benjamin argumenta que la obra de arte no tiene un efecto en sí, sino que pasa
por el filtro de la institución dentro de la que se encuentra. En realidad el
marco del arte como institución decide el efecto político que tiene, en este
ejemplo preciso, las vanguardias.
Comentarios
Publicar un comentario