¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas ? .
En el texto , Nochlin genera reguntas
como ¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas ? mediante la cual se
cuestiona la situación de la mujer en el mundo del arte. Dentro de los argumentos que se suelen dar al
respecto es que hay una diferencia entre el arte hecho por mujeres y
el arte hecho por hombres, como si
existiese un estilo femenino, lo que crea una discusión en el sentido de que
como se podría diferenciar o clasificar asi a las artistas mujeres.
Independiente de que las vivencias
entre mujeres y hombres varia solo por el genero , esto no signifca que haya un
estilo o temática especialmente de mujeres . Parte de las características que
como sociedad atribuimos a la mujer es
que , esta es delicada, frágil pero al revisar la historia podemos ver que no
el arte de mujeres es asi y que hay artistas hombres con estas características
. ¨Por tanto, las mujeres y su situación en las artes y en otros campos de
actividad no son problemas que se deban ver a través de los ojos de la elite
masculina dominante que tiene el poder en sus manos¨( Nochlin , pg285)
Es importante cuestionar quienes
plantean la perspectiva de cómo es la situación de las mujeres artistas , ya
que si esta visión proviene de un grupo de hombres estaría faltando la
perspectiva del grupo del ¨problema¨que son las mujeres , estas conocen mejor
la situación que los hombres ya que son ellas las que lo experimentan.
Hola Alejandra,
ResponderEliminarCuando en tu post mencionas que "no hay un estilo o temática especialmente de mujeres", me transportas inmediatamente al texto de Sara Castro Klarén ‘La crítica literaria feminista y la escritora en América Latina’, en donde la autora relieva continuamente que nociones como ´sensibilidad femenina´ e ´imaginación femenina´ resultan problemáticas debido a que etiquetan a cierto grupo de personas según aptitudes que erróneamente se perciben propias de su género. Dichas nociones atentan contra la consideración de que cada individuo podría tener una aproximación particular hacia, por ejemplo, la literatura o el arte.
Algo que particularmente me llamó la atención en el texto de Nochlin es el lugar que le da a la ‘rebelión’ en tanto motor o herramienta para, como mujer, abrirse paso en el mundo del arte. Esto me hace pensar en todas esas luchas internas y externas que tenemos que sobrellevar hoy en día para abrirnos paso en el mundo sin sentir temor, vulnerabilidad o coerción. Los estigmas asociados a la mujer, como fosilizados sobre nuestro cuerpo y nuestra conciencia, quizás, entre tantas otras cosas, se desprendan con una dosis de consciencia -sobre aquello que históricamente se ha naturalizado-, y con esa voluntad de transgresión de la que habla la autora.
Saludos,
María Emilia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHay ciertos lineamientos ante los cual las mujeres son aceptadas en la escena del arte ya sea la mujer reducida a una imagen de placer, o artistas mujeres que sigan ciertos estereotipos como arte delicado y "femenino". La pregunta es que se entiende por femenino , a lo largo de la historia podemos ver como artistas mujeres se alejado de lo establecido . Un ejemplo de esto es el arte feminista de los años 60 y 70, el cual mantuvo una postura crítica, en la cual se define y redefine la posición de la mujer en el mundo moderno por lo que ha sido uno de los movimientos culturales más relevantes del siglo XX, ya que abrió nuevos horizontes a las artistas mujeres. Temas usualmente excluidos en la historia del arte tradicional cobraron valor como podemos ver en
ResponderEliminarla instalación Dinner Table (1979), de Judy Chicago, la artista reinterpreta ¨La ultima cena¨desde una perspectiva femenina ya que invita a mujeres de diferentes tiempos y utiliza símbolos de poder femenino, con el fin de revelar la historia alejada del modelo patriarcal.