Posthistoricismo
Smith afirma que lo único permanente de la contemporaneidad es la incertidumbre respecto a su duración que convierten al presente en algo "eterno". Esta dificultad de proveer un espacio de cierre a la época actual supone un problema donde lo contemporáneo no tiene un límite porque se perenniza la incertidumbre respecto al futuro. Por otro lado, Jameson habla de un posible fin de la historia respecto a la incapacidad de imaginar cambios dentro del sistema actual. Al hacer referencia a Fukuyama, plantea que la inhabilidad de imaginar nuevas secesiones implicaría que no hay ningún marco de conflicto que permite generar una resistencia lo suficientemente fuerte que tensiona o rompe el sistema. Sin embargo, hay amplios espacios de tensión actualmente que impiden imaginar el fin de la historia o una limitación de la misma que parten de la desigualdad y los márgenes. El arte chicano es un ejemplo de un punto de resistencia que busca visibilizar a la comunidad y a la herencia cultural mexicana en un contexto estadounidense. A través de re-contextualizar iconografía mexicana tradicional, como la Virgen de Guadalupe, se busca apelar más allá la comunidad chicana al centrar el discurso en un ente de conexión simbólica para la comunidad latina. Piezas como Victoria F. Franco as
Our Lady of Guadalupe (1978) de Yolanda Lopez, pasan a representar la renuencia de la comunidad junto con una búsqueda de visibilizar a la parte femenina de la misma que también busca presentar los problemas de género que la aquejan. Mientras haya tensión, es imposible declarar el fin o el proceso de delimitación histórica que cada autor plantea.
Comentarios
Publicar un comentario