Semana 4
Madan Sarup nos hace notar que el término posmodernismo es de gran interés dentro del estudio del arte, la filosofía e incluso la fotografía debido a que dirige nuestra atención a los cambios que se vienen dando en la sociedad contemporánea. Una vez enfatizada la importancia del término posmodernismo con respecto a las ciencias sociales, la autora decide definir de forma separada cuatro palabras claves que ayudaran al lector a entender de donde nace la definición de posmodernismo. Para empezar, Sarup establece una clara diferencia entre los conceptos de modernidad y posmodernidad, dejando en claro que para las teorías sociológicas alemanas la modernidad se refiere a la progresiva racionalización y diferenciación de la economía que marcan una separación entre dos épocas, mientras que la posmodernidad hace alusión a las diversas formas de identidad individual y social. Por otra parte, el modernismo concierne un grupo de estilos estéticos que relacionados con el movimiento artístico que surgió a finales del siglo XVIII. Finalmente, Madan Sarup hace referencia a la definición de posmodernismo al identificar el origen del término en los artistas y críticos de los años 60 en Nueva York. Posteriormente, el término norteamericano fue estudiado por filósofos del viejo continente, como sucedió en el caso de Jean Francois Lyotard quien dedicó todo un libro (La condición posmoderna) al análisis de como la posmodernidad implica la ruptura con el discurso totalitario del modernismo con el fin de abrir paso al pensamiento de que no existe una razón en especifico, sino que son varias las razones que dan acceso al conocimiento. Tomando en cuenta lo antes mencionado, la autora permite visualizar lo que el sentido de posmodernismo ha ido generando en el ámbito artístico, como por ejemplo, la difusión entre las fronteras del arte y el mundo cotidiano o la erradicación de jerarquía entre la alta y baja cultura. Si bien el libro de Lyotard conforma un solido análisis de como la ciencia y la tecnología generan información que es aceptada de manera totalitaria por el modernismo, Sarup realiza una apreciación minuciosa del texto al detectar una critica personal por parte del autor a las ideas de Jurgen Habermas. Claramente, Lyotard esta en contra de los conceptos totalizadores sobre las grandes narrativas ya que según el filosofo francés, los juegos del lenguaje impiden que una sola verdad sea capaz de aplicarse en todo el mundo.
Bibliografía.
Sarup, Madan. An Introductory Guide to Post-estructuralism and Postmodernism. EE.UU.: University of Georgia Press, 1993
Inmediatamente se debe pensar en todo el bienestar que el proyecto de la modernidad prometía a la sociedad de la revolución industrial; promesa que fue dada por perdida el momento en que la Segunda Guerra Mundial estalló. A raíz de todos los traumas posguerra son varios los sucesos que permiten a la sociedad entenderse como posmoderna. Las píldoras anticonceptivas marcaron una fuerte disputa entre la moral religiosa y la población que opto por el aborto prematuro. De la misma manera, eventos como Woodstock pasaron a la historia por reunir a un grupo social que de cierta forma se sentía diferente a los estándares modernistas. A todo esto se resume las condiciones que posicionan al individuo como un referente en cuanto a la inclusión de los ideales posmodernistas. Los artistas se desvincularon paulatinamente del marco institucional de la iglesia, con el fin de abrirse paso a una disposición laboral en la cual predomine la autonomía del autor. Esta independencia del artista le permite enfocarse en representar lo que para la mayoría es invisible e imperceptible, logrando al mismo tiempo que los dotes creativos sean de gran aporte para que la estructura posmodernista ele de rango a las dominadas micronarrativas. En definitiva lo que los primeros posmodernistas reclaman es que no se puede construir desde un solo punto la historia, pues este gran discurso totalizador no cumple las expectativas de ciertos individuos. En cierta forma lo que la teoría posmodernista requiere es la empoderación de la individualidad para generar nuevas vías de conocimiento.
ResponderEliminarEsto es de la semana 3 :/
Eliminar