semana 5 Jameson

A pesar de la teoría surgente alrededor de la postmodernidad, resulta complejo entender, y tomar una postura en estos tiempos, relacionado con el eclecticismo del que habla Jameson, crítico y teórico literario. Empatizar con él es acceder a la reflexión del presente, cuestionarse sobre el presente es volver a un pasado y trasladarse a un futuro incierto.  El hiperespacio ha transformado la visión del individuo, susceptible a cartografiarse, que, con la abrumadora mercantilización cultural, se pierde el paisaje.

Hablar de postmodernismo lleva raíces occidentales y por lo tanto idiosincrasias que copian y reproducen las lógicas mercantilistas y capitalistas. Jameson lleva consigo algo de pensamiento Hegeliano, respecto a lo sublime y la percepción sensible, relacionándose con lo que Benjamin llamó la pérdida del aura en el arte.  


A su vez habla de un fin de la historia y la historicidad de la forma que en lo personal resulta un mecanismo para entrar. La estética como hablé previamente, resulta clave para Jameson, es una suerte de reproducibilidad y toma aleatoria de estilos pasados que son también síntomas de la mecanización de la cultural. Sin embargo, me lleva a pensar en una verdad oculta detrás la expresión creativa y la oportunidad de una visión singular ¿capaz de llegar a lo sublime?


Jameson,Fredric, El Giro Cultural.BuenosAires:Manantial,1999.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.