Semana 5
Fredric Jameson, critico y teórico estadounidense, no fue el primero en hablar sobre el fin del arte, puesto que filósofos como Friedrich Hegel ya se habían referido hace algún tiempo sobre la muerte del arte. La mayoría de teóricos literarios de la modernidad pensaban que la pintura había llegado a su fin como el medio por excelencia en el arte, sin embargo, en vez de que el arte fuera declinando paulatinamente, jamas llego a ver su fin sino que mas bien se alimento del contexto socio-histórico de la época y se reinvento en todo sentido, incluyendo la pintura. Si antes de la revolución industrial eran los ideales de belleza los que guiaban la labor artística, en pleno desarrollo modernista fue la captura de lo sublime el tema que mayo revuelo causo entre el circuito del arte. Como ha sucedido a lo largo de la historia, el arte en la modernidad logró captar los pormenores que la sociedad del siglo XIX experimentaba a raíz de las promesas modernistas sin cumplir. Todos los síntomas avistados en la época moderna empiezan a marcar un punto de traspaso hacia el posmodernismo, ya que la identificación de la población con diversas temporalidades dan a entender que aquella sociedad entra en conflicto de identidades. Avanzando hacia la contemporaneidad, es posible avistar como es que trabajan las diferentes temporalidades en el campo del arte, entendiendo a lo contemporáneo como un estado que se encuentra desfasado del presente. A diferencia del arte en la modernidad, cuya estructura llevaba a que los temas tratados se plantearan en visión del futuro, el arte contemporáneo se ocupa de retratar los distintos panoramas del tiempo presente.
Bibliografía.
Terry Smith, “Introduction: The Contemporaneity Question”, en Antinomies of Art and Culture: Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Durham, NC: Duke University Press, 2008. Págs. 1-18
Cuando Frederic Jameson se refiere al fin de la historia, lo hace pensando en los escritos de Francis Fukuyama, autor estadounidense que identifica el fin de varios sucesos simultáneos que ponen punto final a las constantes guerras que enfrentaban a los hombres con diferentes creencias. El termino de la guerra fría es un ejemplo del fin al que se refieren Jameson y Fukuyama, al igual que el fin de los enfrentamientos entre diversas ideologías políticas, puesto que en un punto, la economía capitalista se volvió influyente para todo el mundo. A partir del derrumbamiento del muro de Berlín, las macronarrativas que sostenian el discurso de la posmodernidad se ponen en juego, y desde diversos campos, incluyendo el campo del arte, se empieza a construir formas discursivas que juntas formaban micronarrativas capaces de ser relevantes para el conocimiento. En el círculo artístico se empieza por desechar las entradas filosóficas como punto de partida para la creación de arte, y son las teorías desarrolladas por los mismos historiadores, críticos y curadores las que pasan a construir un marco teórico del cual el arte se puede valer. Las obras empiezan a dialogar entre ellas para dar sentido a los discursos que se van consolidando con el paso del tiempo, para instalar al arte en los campos de la contemporaneidad.
ResponderEliminar