Semiología: Controversia entre la linguística y lo icónico
Basándonos en el texto de Roland Barthes, se establece que la imagen contiene signos que nos comunican un mensaje simbólico, de los cuales se distinguen 3 tales como: el mensaje linguístico, el mensaje icónico codificado y el no codificado. Pero entre los dos primeros hay uno que prevalece más que el otro, y ese es el linguístico. Nos preguntamos porqué no al revés, si desde tiempos remotos los seres humanos nos hemos comunicado a través de signos que han representado objetos e incluso ideas de lo que pensamos. Y he allí la respuesta, en nuestro tiempo se considera a nuestra gente como una "civilización de escritura debido a que la palabra y la escritura son términos completos de la estructura informacional". Esto se debe a que toda obra visual está respaldada por un texto (discurso). Según Barthes, la sociedad de masas da forma a lo que es real con la ayuda del lenguaje. Por otro lado, lo icónico también sostiene importancia, lo que nosotros denominamos íconos tienen amplios niveles de significación y aceptación por la convención social.
Sin embargo, en el texto de Schapiro, uno de los problemas que lo conciernen se relaciona con la naturaleza del vínculo por el cual elementos específicamente no miméticos (imitaciones) participan en el signo de la imagen total o en la obra de arte. Implicitamente se realiza una comparación entre los elementos de arte no miméticos y el medio lingüístico de las palabras, que como unidades de código tampoco funcionan a través de mimesis. En la teoría de Saussure, el vínculo entre el significante y el significado es arbitrario; el signo mismo transmite significado sólo a través de las convenciones del lenguaje en el que opera. Al adoptar el marco de Saussure, Schapiro se propone examinar si la convención pura es o no responsable del empleo de elementos no miméticos específicos, o si puede estar arraigada en un sentido "orgánico", que trasciende las reglas culturales.
Comentarios
Publicar un comentario