Semiótica: entendiendo el espacio
Barthes y Shapiro cuestionan las licencias creativas y de composición que el artista cree poseer al momento de generar contenido visual. Barthes parte de la necesidad comunicativa delimitada por la imagen publicitaria para presentar los tres niveles dentro de los cuales se interpretan las imágenes. Si bien el mensaje lingüístico y la imagen connotada demuestran un nivel completo de control respecto al contenido, la imagen denotada demuestra intención. La intención puede ser completamente planificada, como sucede con la imagen publicitaria, o partir de un concepto menos planificado pero que termina delimitando la temática de la misma. Consecuentemente, cada componente de la imagen viene a ser entendido bajo un valor simbólico que contribuyen a la composición completa de la imagen y su concepto. Sin embargo, Shapiro viene a denominar el poder que ocupa la ubicación de las figuras dentro del espacio para su funcionalidad en la imagen. Hay significados asignados a la ubicación de los elementos presentes en la imagen que, al variar su tamaño o su organización, cambian el significado que busca transmitir la imagen. Entre Barthes y Shapiro se llega a explorar el valor del espacio y la ubicación de ciertos elementos dentro del mismo. Presentan una realidad bajo la cual es posible afrontar que no hay un proceso de composición espontánea donde se reinventan sígnificados, símbolos e índices respecto a su configuración. El vacío planteado por el lienzo en blanco, el rollo fotográfico sin exponer y la hoja de papel son espacios de reorganización de conceptos y contenido denotativo que, si bien siguen preceptos semióticos previamente definidos, llegan a ser nuevas interpretaciones de los objetos que nos rodean y los mundos imaginarios que habitan en la mente del ser humano.
Referencias:
Barthes, R.(1982). Retórica de la imagen.M, Shapiro. (1973). On some problems in the Semiotics of visual art: field and vehicle in image-signs, simiolus
Comentarios
Publicar un comentario