Semiótica y Estructuralismo
Dicho que en la imagen, la opinión corriente no carga un sentido, la misma es un sistema muy rudimentario en comparación al lenguaje y por otro lado, la significación puede atribuirle de mucha riqueza. En la imagen publicitaria, su significación es intencional para permitir la mejor lectura posible de la misma. Roland Barthes, semiólogo francés del siglo XX estudia a tres diferentes mensajes en la imagen publicitaria.
El mensaje lingüístico viene a ser el primero y se refiere al uso del lenguaje y la escritura, cuyo fin es directo y su función complementaria a la imagen. Sin embargo, el signo escrito también puede llevar significados ambivalentes que requieren de denotación y connotación como lo es el teatro moderno de Samuel Beckett. También habla sobre el mensaje connotado; donde la imagen responde a su función y revela de inmediato el mensaje que se desea brindar a través de signos culturales.Se hace mucho énfasis en el uso de significantes que objetiven la comprensión común de sus significados. Por último el mensaje de la imagen denotada, que es un mensaje que depende de la experiencia propia del receptor y su capacidad perceptiva de acuerdo a su conocimiento y experiencia.
Meyer Schapiro, historiador del arte estadounidense de los noventa, defiende que la imagen puede crear distintos significados debido al ámbito cultural y social. Da mucha importancia a la construcción del signo. A la imagen le damos un mensaje simbólico de acuerdo a la percepción, mensajes culturales, o imágenes en masa. Pero estas posibilidades van cambiando de acuerdo a cada sujeto y su lenguaje visual y de conocimiento. En el caso del arte la imagen no siempre es descifrada de forma inmediata ya que muchas veces puede adquirir un valor simbólico que acarrea mucha importancia al campo que representa dicha imagen. La imagen en el arte, adquiere un espacio porque construye un campo donde es introducida, siendo el resultado de una extensa cultura. Su representación es adquirida a través de una larga experiencia de representación con aquello que se quiere representar.
Referencias:
R, Barthes. (1982). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso.
M, Shapiro. (1973). On some problems in the Semiotics of visual art: field and vehicle in image-signs, simiolus.
Comentarios
Publicar un comentario