Semiótica

En la presente semana se tiene como tema de discusión la semiótica. 
Para lo cual se puede analizar diferentes lenguajes en los que se puede entender las imágenes. En cuanto a Roland Barthes señala diferentes mensajes que son: lingüístico, la imagen connotada y la imagen denotada.  En cuanto al primero se refiere al uso del lenguaje, donde no exige más  conocimiento, que la escritura. Posteriormente, se menciona el mensaje connotado; donde nos habla de la imagen pura, siendo esta la que revela el mensaje que se desea brindar, haciendo mucho énfasis al significante. Donde para tener el origen del producto observado, este es el resultado de la evocación de recuerdos de tantas representaciones que nos remite al significado de las imágenes. Por último el mensaje de la imagen denotada, es una descripción estructural, aquí la imagen es como una traducción a lo que se ha vivido, le damos un mensaje simbólico de acuerdo a la percepción, mensajes culturales, o imágenes en masa. Pero estas posibilidades van cambiando de acuerdo a cada sujeto y su lenguaje visual y de conocimiento.
Por otro lado se puede también hablar como la semiótica acarrea problemas o fallas en las artes visuales. Ya que en este caso del arte la imagen no siempre debe ser entendida, ya que muchas veces puede adquirir un valor simbólico. El artista se encuentra en un campo sin límites establecidos. Por lo que sería contradictorio el pensar en parámetros sobre lenguaje visual. Aquí la imagen ya adquiere un espacio. Por lo que el arte construye un campo con un plano distinto, la imagen es introducida, pero viene a ser el resultado de una larga cultura, ya que la representación de la imagen es adquirida a través de una larga experiencia de representación. Es así que todo el resultado de imágenes que se tenga es una influencia que se va adquiriendo con la experiencia desde pintar en una hoja rectangular o diferentes medios adaptados, siendo un producto de la domesticación de la cultura.
Referencias:
R, Barthes. (1982). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso.

M, Shapiro. (1973). On some problems in the Semiotics of visual art: field and vehicle in image-signs, simiolus. 

Comentarios

  1. ROLAND BARTHES

    Retórica de la imagen

    Se propone con la semiología es la descomposición de los procesos de asimilación de un mensaje visual. Lo cual se vincula con las múltiples lecturas que el espectador puede obtener de la misma imagen.
    Esta se descompone en varios niveles, los cuales componen el mensaje en su totalidad. Pero de manera separada su lectura reivindicará ciertos aspectos de la imagen.

    El proceso de de-codificación de la imagen
    Comenzando por el mensaje, este será explícito y de fácil lectura.
    En niveles subyacentes implicará o hará referencia a un macro-contexto (un paraguas más amplio). En el caso de Panzani, es la “italianidad” implícita.
    Ontología de la imagen, se maximiza las posibilidades mediante la síntesis en los recursos visuales.

    Separa o fragmenta al mensaje de-codificado en varios sub-niveles, los cuales completan o encuadran la significación de los elementos de la misma.

    Dilatación del tiempo, la fotografía nueva percepción temporal. Surge en un extraño desfase temporal entre el aquí y el ahora. Esta dilatación del tiempo conlleva una temporalidad diferente y aparentemente tan natural.


    Las lecturas de la imagen viene predispuesta a partir del medio en el que esta es presentada ante el público. La íntima interrelación entre los signos lingüísticos que apoyan el mensaje visual, pero que llevan dentro de sí una carga que no complementa únicamente dicho mensaje de una manera o solo provee información. Sino que la información que añade es un soporte que encierra sus definiciones de manera total.

    Este dispone la compleja articulación de todos los sentidos y lo divide en 3 etapas, las cuales se profundizan conforme la imagen es interpretada y descompuesta en todos sus niveles.
    La imagen habla desde un régimen estético de representación, dónde se reducen a la más mínima significación el núcleo de lo representado, es decir

    El grado de compenetración y contraste que se establece con la fotografía es la facilidad que tiene esta para ser aceptada como real. El estado con consciencia que implica la fotografía es una aceptación unánime de que el objeto visto existe en un plano dónde está condensado con el mismo nivel de materialidad.



    Verdadera ontología de la significación

    3 (etapas?) mensajes implícitos en la imagen

    1er mensaje
    La imagen entrega de inmediato un primer mensaje cuya sustancia es lingüística; sus soportes son la leyenda, marginal, y las etiquetas insertadas en la naturalidad de la
    2
    escena, como en “relieve”; el código del cual está tomado este mensaje no es otro que el de la lengua francesa; para ser descifrado no exige más conocimientos que el de la escritura y del francés. Pero en realidad, este mismo mensaje puede a su vez descomponerse, pues el signo Panzani no transmite solamente el nombre de la firma, sino también, por su asonancia, un significado suplementario, que es, si se quiere, la “italianidad”; el mensaje lingüístico es por lo tanto doble (al menos en esta imagen): de denotación y de connotación; sin embargo, como no hay aquí más que un solo signo típico2, a saber, el del lenguaje articulado (escrito), no contaremos más que un solo mensaje.

    2º mensaje: imagen connotada
    Si hacemos a un lado el mensaje lingüístico, queda la imagen pura (aún cuando las etiquetas forman parte de ella, a título anecdótico). Esta imagen revela de inmediato una serie de signos discontinuos.


    La imagen funciona en niveles intelectivos diferentes los que completan el mensaje.

    La imagen homogeniza a su público, desde lo que refiera a la coexistencia de varios individuos en uno solo.



    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.