Semiótica

"...cualquier persona proveniente de una sociedad real cuenta siempre con un saber superior al saber antropológico y percibe más que la letra..." (1982)
La imagen es un sistema muy básico de comunicación, pero puede estar dotada de significantes.
‘El saber necesario es fuertemente cultural’, connotativo. ‘Saber cultural y global (valores eufóricos)’, denotativos.  ‘La relación entre significado y significante es de registro.’ Por otro lado, en una imagen el mensaje lingüístico puede servir de anclaje y revelo.
·      Fotografía, literal-no sustancial (sin códigos). Mantiene una relación naturaleza-cultura
·      Dibujo, no abarca todo-no tiene naturaleza propia-tiene un mensaje (códigos). Mantiene una relación cultura-cultura  
Opinión Personal:
El fin de la semiótica es mantener un sistema de control (más allá de si la connotación es a sistema, como denotación es a naturaleza), es una búsqueda para objetivizar. Si bien es cierto, la persepción es el nivel más bajo y el pensar es lo más elevado; el proceso va en busca de reordenar lo que los sentidos han podido captar, para obtener la versión más real y empática de los acontecimientos.
Por otro lado, el espacio-tiempo forma parte de una teoría física que maneja como principio básico la simplicidad. El cine y la fotografía buscan escapar del haber-estado-allí y pasar a un estar-allí. Una forma que necesita desarrollo para tener un mensaje (recordando que no existen los códigos).
El dibujo se convierte como la idea de la idea que lucha contra otra idea, haciendo de esta actividad un hecho tautológico. Porque al dibujar, tomar un lapiz y comenzar a plasmar de la pronfindidad a una superficie plana entra a jugar la subjetividad, el valor personal, la memoria. Es como una búsqueda que va encontrando soluciones, sintiendo la praxis del dibujo y viendo como el pensar se mezcla en la sustancia de esa persepción. Todo “…depends on the habits of the sight”.(1973)
De igual forma, el simple hecho de ocupar una superficie, también es un método de ejercer control. La inmencidad de la naturaleza no cabe en un papel y, sin embargo; nos esforzamos en que entre esa inmencidad que sentimos. Más allá del borde, se siente esa necesidad de poseer, conocer, dominar. Es más que un ‘dejarlo ser’, es ‘seamos juntos’. Como si el ser humano buscara regresar a donde no quiere volver (porque es abstracto) y sigue manteniendo a la fonética a su lado.  


M, Schapiro. (1973). On SOme Problems in the Semiotics of Visual Art: Field and Vehicle in Image-Signs. SImiolus.  

R, Barthes. (1982). Retórica de la imagen. En Lo Obvio y lo Obtuso.

Comentarios

  1. El marco de una obra es como una ventana hacia el exterior. Una zona que se encuentra cargada de imágenes connotadas por el artista. Más allá de la le denotación que funciona como lenguaje global, la composición se encuentra a merced de la perspectiva del creador.
    El margen es el límite de visión. Ya sea que un objeto se encuentre cortado o la forma de cierta representación se encuentre poco legible, sirve como un mecanismo de imposición vs. lo que genera en el espectador. El marco, más que un elemento impuesto, pasa a ser una denotación que juega con la connotación de los elementos visuales (luz, sombra, etc.) e impone los límites en base a la idea central.

    M, Schapiro. (1973). On SOme Problems in the Semiotics of Visual Art: Field and Vehicle in Image-Signs. SImiolus.  

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.