Semiótica

Al comenzar la lectura de Roland Barthes, ¨Retórica de la imagen(en la semiología)¨ se presenta  una pregunta que parece intrigante al relacionarla con el análisis de Schapiro acerca de los elementos en una pintura o escultura. La pregunta a la referida es la siguiente: ¿Puede acaso la representación analógica (la ¨copia¨) producir verdaderos sistemas de signos y no solo simples aglutinaciones de símbolos? Entonces, se pone en consideración la idea de Schapiro acerca del marco como elemento que determina la distancia del espectador y la obra y que además, en el arte moderno queda en desuso. Por lo que, de manera deductiva se podría asumir que en la pintura moderna se haría una invitación más cercana al espectador. De esta manera, se lograría que la  obra, como representación analógica,  se convierta más en un signo que en una acumulación de símbolos. Esto se debe a que, al quitar el marco, entendido como una barrera o separación, existe mayor identificación del espectador  con la obra y se puede entender esta como signo, generado desde la cognición del espectador. De esta manera, la obra se convierte en significante y el espectador aporta mediante su cognición el significado, generando un signo.

Referencias:
Barthes, R. (S/F). Retórica de la imagen. Escuela de altos estudios: París
Shapiro, M. (1973) Simiolus. Netherlands Quarterly for the History of Art. 6. 1.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.