Arte de Archivo el Arte de la vida - Luis López
La fiebre del archivo como expone Enwezor o el arte de documentación como expone Groys son parte de la producción artística. Es la parte viva es la parte siempre en constante cambio y expansión. Si la obra de arte queda finiquitada dentro del espacio museo o de conservación, se asemeja al estar muerta. El arte de documentación, tal cual Boris Groys lo compara, no encuentra un fin en un resultado. Sino que al igual que la vida es esencialmente pura actividad. Esto se debe a que la documentación en arte se da a través de distintos medios artísticos dentro del espacio artístico para referirse al arte en sí mismo. El tiempo del arte de documentación está dado por la nuestra época biopolítica, donde la vida en sí misma se ha convertido en objeto de estudio de las intervenciones artísticas. Además, la vida en sí misma es inaccesible a las formas tradicionales del arte, debido a que es pura actividad, pura duración. Por ello el logro más importante de la aproximación biopolítica es diagramar la esperanza de vida en sí misma, como ese pequeño fragmento temporal que es esencialmente la existencia humana. La relación con la muerte nunca está fuera del marco de apreciación biopolítica. Los medios dominantes de aprehensión del lapso de existencia del ser humano está dado por la elaboración de planes, por decretos, búsqueda y encuentro de hechos, por reportes e investigaciones estadísticas; al igual que el arte de documentación. Como Groys describe: "...producing the life of the living thing as such: the documentation inscribes the existence of an object in history, gives a lifespan to this existence, and gives the object life as such—independently of whether this object was “originally” living or artificial." (Groys, pp. 57, 2008). Es decir, que el arte de documentación logra comprender el carácter existencial del ser humano; independientemente de la originalidad o artificialidad se sus actividades en el mundo.
La vida puede ser documentada pero no mostrada. La vida puede ser reportada, documentada pero jamás puede ser presentada a la vista. La el arte de archivo describe el espectro biopolítico, y muestra como la vida puede ser reemplazada por lo artificial y lo artificial puede volverse narrativo.
La vida puede ser documentada pero no mostrada. La vida puede ser reportada, documentada pero jamás puede ser presentada a la vista. La el arte de archivo describe el espectro biopolítico, y muestra como la vida puede ser reemplazada por lo artificial y lo artificial puede volverse narrativo.
Es importante también, destacar que los archivos o documentos pueden convertirse en monumentos a través de la historia. Es decir, que la agencia de un determinado poder actuando sobre archivos, documentación o registro pueden legitimarlos y transformarlos en verdades. Los archivos no se vuelven monumentos se vuelven canon dentro de la Historia. ¿Cómo podemos fiarnos entonces de los archivos que exhibe la Historia? La respuesta está en que no existen una sola Historia. La gran meta-narrativa histórica en la que se confiaba y depositaba fe ha desaparecido. La historia puede estar constituida por archivos que a través de intereses desde el poder se han constituido como verdades. Es muy pertinente la cita de Foucault en la reflexión de Enwezor. Si la fiebre de archivo nos impulsa al registrar la vida, estamos ejerciendo biopolítica en ese mismo ejercicio de registrar la vida. ¿Cuáles son las perspectivas que escapan a nuestro registro? ¿La información archivada es verídica o está parcialmente construida? No podemos escapar de estas dudas al momento de trabajar con archivo, pues como artistas nos volvemos creadores de conocimiento. El mismo, que al estar conformado por archivo tiene agencia biopolítica en la escena social y cultural.
ResponderEliminar