Género: cuerpo y performatividad
En mi opinión, la tercera ola del
feminismo es la más liberadora. Butler señala el género y su construcción
(social). El cuestionamiento de las
características, y de los roles que devienen de estas, con los que se
representaron y que se asignaron a las mujeres sacude los fundamentos de
algunas estructuras asumidas en cuánto a los sujetos de ambos géneros. ‘’The
qualifications of being a subject must be first met before representation can
be extended’’(2). El género no está
relacionado únicamente con la ‘‘interpretación cultural’’ del sexo. Sino que el
sexo ‘’natural’’ existe prediscursivamente ‘’a politically neutral surface on
which cultura acts’’ (10). Lo femenino, en cuánto a género, ha sido construido
bajo una visión ‘’falogocéntrica’’, que lo coloca como opuesto a lo masculino y
bajo una posición de sometimiento defendiendo el privilegio de quién lo está
representando. Y la representación de lo
femenino que era acatada por el feminismo fue cuestionada por ello. En la búsqueda
de una sola definición y conjunto de rasgos característicos se manifestó la
imposibilidad de contener la experiencia de ‘’lo femenino’’ en un solo
concepto. Butler argumenta que el género se construye y reitera a través de la
acción, del performance. A partir de esta propuesta de Butler se puede pensar
al género fuera de los límites binarios de femenino-masculino. Hay más de dos posibilidades
tajantes, ya que estas no están determinadas por las diferencias físicas que
existe en el cuerpo que habita el individuo.
Comentarios
Publicar un comentario