Globalización

Cada vez que escucho la palabra globalización mi memoria siempre me transporta a mis 11 años, edad en la que escuché por primera vez y es que la palabra globalización siempre me pareció interesante, tal ves ni siquiera por su definición sino por el término en sí y su tonalidad y sonido. Me hace recordar que hace tan solo quince años, hablar de globalización era hablar de la nueva palabra de moda que nos explicaba la manera en la que el mundo poco a poco se fue convirtiendo en un pañuelo, en el que cada vez era mas fácil comunicarse con el otro extremo del  mundo como si se tratara de algo o alguien a la vuelta de la esquina; pero al mismo tiempo era más difícil entablar relaciones cercanas y duraderas. Y no solo eso, pero todo el desenfreno informático, la evolución de la publicidad, redes sociales, etc. Claramente hablar de arte y globalización tienes sus diferencias, pero todo esto me hace pensar en la manera en la que este fenómeno pudo afectar al arte durante  las ultimas décadas. Es decir, no es lo mismo hablar del desarrollo y la evolución que han experimentado una ciudad europea, de la que ha experimentado una ciudad al norte del continente africano en donde, lo mas importante no es cuentos "likes" recibe tu foto de tus ultimas vacaciones, sino que lo más importante es conseguir en mitad del desierto una fuente de agua bebible. Pero bueno, eso tal vez es irse totalmente al extremo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.