Memoria en archivo

Tanto Enwezor como Groys hablan de una vida que queda grabada dentro del archivo. Es en esta vida atrapada donde se forma una memoria colectiva que busca hacer sentido del tiempo recorrido junto con una recontextualización del mismo. Mirar hacia el archivo y ponerlo en un nuevo contexto implica crear nuevas memorias colectivas mediadas por el artista o el curador. La memoria es frágil y el archivo viene proveer un soporte a las ideas que ya permanecían dentro de la sociedad o a proveer una nueva perspectiva bajo la cual se pueden entender estas ideas. Sin embargo, el archivo también viene a desafiar la noción de originalidad de la obra. En su reproductibilidad y relación con el ambiente donde se la instala, se crea una nueva identidad para la reproducción de la obra original. Groys argumenta que la obra no queda delimitada a un solo contexto topónimo, sino que su identidad reconoce la multiplicidad de voces y conceptos que van a interpretar el archivo. Observar al archivo probablemente implica que hay un cierto miedo de olvidar, de perder la memoria visual de los momentos que forman parte de la identidad cultural y personal de uno. Y en ese miedo de olvidar, el archivo es la herramienta para seguir pensando respecto a nuestro tiempo.

María del Carmen Ordóñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

4 niveles: de simulación a simulacro.

Nochlin y Butler: Género