Postcolonialismo: un cambio en lo contemporáneo

La globalización como una búsqueda de singularización y homogenización. Pero en tanto al arte es igual? El arte contemporáneo tiene sus múltiples fracturas y se ha abierto una gran brecha histórica que le impiden ser una solo tipo de arte. El arte moderno se encuentra en una posición en la mitad del imperialismo y los discursos postcoloniales. En tanto al arte contemporáneo no existe una cierta unidad entre su historiografía. Aquí se da lugar a una variedad de sistemas de articulación. Entre los principales puntos que describen al arte contemporáneo de hoy en dia se encuentra; la transformación de las formas de exhibición, transfiguración, las innumerables formas de creación artística, la transformación de la cultura al mundo mediático y la fusión causada por la globalización. Dentro de la constelación postcolonial se entiende lo contemporáneo como una redefinición de lo social, lo político, la cultura, el espacio artístico y las historias epistemológicas.


El síndrome de Marco Polo se lo toma en relación a la obra del artista Flavio Gaciandía, en la cual se cuestiona los problemas de la comunicación intercultural. Este síndrome hace relación a una incapacidad de entender y aceptar al otro. En específico se habla acerca del eurocentrismo el cual es la hegemonía de una cultura que impone su etnocentrismo. En la Revolución Industrial Europa era el punto central en el proceso económico. En este tiempo surge una des-eurocentralización en la cual se toma lo postcolonial para poder liberarnos y expresar nuestros propios pensamientos. En tanto al arte a pesar de su unión con la cultura está también tiene una gran diversidad porque está abierta a múltiples lecturas. Para dar lugar a la interculturalidad debemos aprender a entender al otro y aceptar su diversidad. 

-Michelle Hidalgo 

Okwui Enwezor, “The Postcolonial Constellation: Contemporary Art in a State of Permanent Transition”, Research in African Literatures, Vol. 34, No. 4 (Winter, 2003), pp. 57-82. Indiana University Press. http://www.jstor.org/stable/4618328 

Gerardo Mosquera, “The Marco Polo Syndrome. Some Problems Around Art and Eurocentrism”, en Theory in Contemporary Art Since 1985, eds. Zoya Kocur and Simon Leung. Oxford: Blackwell, 2005. Págs: 218 - 225

Comentarios

  1. La constelación poscolonial en un sentido es una forma de cuestionamiento a los grandes discursos de lo colonial. El gran impacto que ha causado el gran discurso hegomónico proveniente de Europa y como éste ha convertido a todas estas culturas en un "otro". Dentro de lo poscolonial comienza esa idea de alejarse de este gran discurso. Dentro del campo del arte se puede observar estos poderes que son considerados como hegemónicos y como estos causan la creación de "otros" considerados como menos. Se pueden observar estos juegos de poder dentro de los museos y como estos exponen las obras de arte provenientes de distintos lugares. La idea de globalización como causante de un gran impacto en las culturas y las mezclas entre sí. Justamente dentro del arte contemporáneo este no se configura bajo la globalización y es un arte que se sitúa bajo esta constelación poscolonial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

4 niveles: de simulación a simulacro.

Nochlin y Butler: Género