Simulación y simulacro
Baudrillard desarrolla un libro de cuatro capítulos.
En donde inicia hablando sobre la precesión de los simulacros. Se desarrolla la
idea del simulacro como un fenómeno que esta presenta en las sociedades contemporáneas.
Su cuestionamiento esta sobre lo real mismo. La simulación es la generación por
los modelos de algo real sin origen ni realidad, es decir lo hiperreal; la anulación
del objeto por su reflejo. Para él ahora nuestra realidad es un simulacro de la
realidad. Por lo que se menciona que, no es raro que las imitaciones lleguen
con el tiempo a confundirse con el original. Además habla del efecto Beaubourg,
en donde realiza una analogía con lo social. Nos habla de este espacio como disuasión,
articulado sobre una ideología de la visibilidad, de transparencia, de
polivalencia, de consenso y de contacto, y sancionado por el chantaje a la seguridad.
Es decir que, virtualmente es el espacio de todas las relaciones sociales. Por otro
lado, habla de en un capítulo de; a la sombra de las mayorías silenciosas. Aquí
se refiere a cinco partes: la mayoría silenciosa, ni el sujeto ni objeto, de la
resistencia al hiperconformismo, la masa y terrorismo y de los sistemas implosivos
y sistemas explosivos. Se habla de las masas y menciona a las soberanías
sometidas las cuales tienen que representar cada día de su vida la representación
y el simulacro para poder sobrevivir. Además de la precesión de los simulacros,
que se trata de la simulación en el caso de las masas, donde simulan tener lo
que no tienen y del disimulo en las mayorías silenciosas. Disimulan tener o ser
individuos y se camuflan en masa. Por otro lado nos habla del fin de lo social,
y se habla de los modos en que falla el concepto de lo social. Además el decir
que lo social no es un proceso claro ni unívoco.
Comentarios
Publicar un comentario