¿Estética relacional o racional?

Desde los años noventa, es más que evidente el nuevo cometido del arte: abarcar la esfera de las relaciones humanas (Bourriaud, 2006). Ya no hay una preocupación por velar el pasado o trascender a futuro, todo se conjuga entorno al presente, es más, a la conciencia de la simultaneidad de los tiempos. Con ello, se hacen constantemente visibles las diversas y complejas posibilidades para el entendimiento de la interacción humana. El nuevo cometido del arte es indagar en ella, procurar el espacio para su nacimiento, desarrollo y posterior análisis. ¿Por qué nos comportamos como lo hacemos y por qué no cambiar aquello que causa daño? Arte relacional es entonces una oportunidad para una intervención social. 
A manera de de pintura, performance o instalación, el espacio para el diálogo se construye. Ya no son monumentos para la contemplación pasiva sino para la transformación activa y, con ello, el arte adquiere casi que un sentido de responsabilidad moral. No obstante, ¿de dónde viene esta repentina urgencia por el activismo? Todo parece ser un síntoma que parte del sentido de razón, de sentirse útil y aportar en algo para el cultivo de buena convivencia humana. 

Comentarios

  1. ¿Qué temas se ponen sobre el tapete con el arte relacional? Todos aquellos que conforman la cotidianidad. La obra es el producto de un llamado por la intervención social. Hay demasiadas cosas ocurriendo simultáneamente y en algún lugar se deben hallar respuestas: el arte. Sigue siendo compleja la existencia. Al final, ninguna obra podrá otorgar soluciones, tan solo servir de luz ante tanta confusión y hacer visible los conflictos contemporáneos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.