Estética relacional, re-definiendo el concepto colaborativo en el arte.
El origen del concepto de 'Estética relacional' a principios de los años 90, y su propósito era el de hacer una lectura sobre la diversidad de prácticas artísticas en la esfera de las relaciones humanas y su presencia consiente del tiempo.
Nicolas Bourriaud sostiene que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar” (Bourriaud, 2006). Entonces, el arte relacional se comienza a alejar de la condición monumental y contemplativa para ser parte de una transformación activa designando esta acción como campo de interacción, ya no es solo un objeto sino que es vista como una duración, que al estar inmersa en el tiempo da forma a colectividades que pueden ser partícipes de un diálogo que cuestiona ciertos parámetros sociales.
Por ende entendemos el arte relacional como un estado de encuentro y un espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades que integradas de manera armoniosa en espacio/tiempo intentan liberarse de esquemas sociales.
Nicolas Bourriaud sostiene que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar” (Bourriaud, 2006). Entonces, el arte relacional se comienza a alejar de la condición monumental y contemplativa para ser parte de una transformación activa designando esta acción como campo de interacción, ya no es solo un objeto sino que es vista como una duración, que al estar inmersa en el tiempo da forma a colectividades que pueden ser partícipes de un diálogo que cuestiona ciertos parámetros sociales.
Por ende entendemos el arte relacional como un estado de encuentro y un espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades que integradas de manera armoniosa en espacio/tiempo intentan liberarse de esquemas sociales.
Pamela Silva
Comentarios
Publicar un comentario