Estética Relacional


Claire Bishop, Antagonism and Relational
Aesthetics, October, Vol. 110 (Autumn, 2004).

Bishop hace un análisis sobre Bourriud, dónde se cambia el modo de producción de la obra de arte.
Work in progress. El cual rompe con la expectativa sobre una obra de arte terminada o como un objeto único, también rompe  con las tradiciones de manera radical. Aquí se traslada l gesto artístico ala esfera social (tejido social) y se plantea el término de “estética relacional” el cual se refiere a la interacción directa con el conglomerado de personas que forman parte del  tejido social.
En este contexto, la interacción social se vuelve parte importante de la pracisartistica queincurre de manera orgánica en las interacciones sociales a partir del gesto artístico y la intención.
En la obra de Tiravanija, por ejemplo untitledfree (1992), él descontextualiza el espacio del museo al ofrecer una cena en su interior. Esto rompe radicalmente con el arte contemplativo. Invita al público a formar parte de la obra. En este sentido el gesto artístico y su registro se convierten en solo un aparte de la obra.  Pero esta dura lo que la interacción propuesta por este gesto el cual da inicio a la obra. Dado su formato esta puede ser replicada un número ilimitado de veces. Entonces de esta manera se concreta este trabajo en proceso, el cual parte de la misma idea.
En este tipo de obra el material de creación por llamarlo de alguna manera es la interacción social en comunidad por parte del público presente.
Así se subraya el énfasis en establecer a la estética relacional inherentemente atada al contexto de las interacciones sociales como parte del marco de operación  en los que el arte tiene influencia.
También se hace mención sobre Barthes en la que se manifiesta que la muerte del autor es el nacimiento del lector. Esto de la muerte del autor también desestabiliza la construcción de la autoría, dónde el acto contemplativo queda fuera de foco y la acción del público  toma protagonismo. En consecuencia, el autor también queda fuera de foco ya que él no decide la conclusión de la obra,  sino que esta se convierte en un la posibilidad. El público es que toma las riendas del resultado de la obra. En otras palabras el material o medio de creación es este tejido social, el cual se conjuga con la intención del artista y dependiendo del contexto se puede desestabilizar la función del espacio. Por ejemplo en las obras de Tiravanija, el museo o galería no es un espacio dónde se espera que se realicen estas reuniones gastronómicas, como tampoco se espera que el papel del público sea tan activo dentro de la obra. Sin duda la estética relacional permite a los artistas ampliar sus márgenes de acción, los cuales se ven relacionados o entrelazados en  una actividad más inmersa dentro del campo de relaciones culturales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.