La politización de la vida
Agamben menciona los términos
griegos zoe y bios en referencia a la vida. Zoe
se refería a la vida común de todos los humanos mientras que bios era la manera apropiada de vivir de
un individuo o grupo. Dentro del mundo clásico la vida natural era excluida de
la polis. Según Foucault la política se ha convertido en biopolítca ya que cuestiona
la existencia. En la modernidad se ve que el termino zoe referente a nuda vida se politiza. En este contexto el ser
humano conserva su vida nuda dentro de la polis mediante la exclusión de esta,
es decir se mantiene una relación con la vida nuda a la vez que se la excluye.
La vida nuda es excluida pero apresada dentro del orden político. Se refiere a
la vida nuda como la vida del homo saccer
quien es considerado como sagrado en la política Occidental.
Butler se refiere a los temas de
vulnerabilidad y de agresión que surgieron a partir del 11 de septiembre. Al encontrarse
expuestos se genera sentimientos de miedo y sufrimiento al estar sujetos a la
muerte. Se menciona el cómo la vulnerabilidad y la pérdida conducen hacia un
camino de violencia militar en busca de venganza. Distintos personas son más vulnerables
a la violencia que otras. Butler exhorta a reflexionar sobre el hecho de ser
herido. Dentro del texto se mencionan cinco ensayos. El primero hace relación al
incremento de censura y el anti-intelectualismo que surgen en el 2001. Existía una
negatividad hacia las personas que buscaban entender por qué detrás del ataque de septiembre 11 y hacia las personas
que estaban en contra de la guerra con Afganistán. Butler dice que se debería indagar
en el porqué del 11 de septiembre para encontrar una manera de abordar el tema y
poder evitar que se siga creciendo el conflicto a futuro. El segundo ensayo se
refiere a la violencia, el luto y la política. Se menciona acerca de cómo
ciertos sufrimientos se transforman en nacionales mientras que otros ni siquiera
son tomados en cuenta. Hace relación a que muchos de las muertes ocasionadas
por Estados Unidos no son tomados en cuenta pero en cambio las muertes de ellos
tienen hasta monumentos nacionales. El tercer ensayo trata de la detención indefinida
en relación a los prisioneros de Guantánamo. Se argumenta como ellos no están protegidos
por la ley internacional, ni tienen abogado y tampoco una fecha definida. Ellos
ni siquiera son considerados prisioneros ni tampoco humanos porque se viola
todos sus derechos. El cuatro ensayo habla acerca del antisemitismo hacia los judíos.
Se piensa que al formar parte del antisemitismo también se está criticando a
Israel. El último ensayo hace referencia a la vida precaria entendiendo por un
lado la vulnerabilidad de la vida. Como la política censura no solo lo que se habla
en términos de lo que se debate sino también lo que circula en los medios y
como esto distorsiona todo. Butler dice que se debe oponer a la violencia.
Michelle Hidalgo
Referencias:
Giorgio Agamben, Introducción, Homo Saccer
Stanford University Press Stanford California 1998. Págs. 1-14
Judith Butler, Prefacio, Precarious Life: The
Powers of Mourning and Violence. Londres: Verso, 2006.
El considerar que solo ciertas vidas son las que se encuentran protegidas mientras que otras son invisibilizadas, es decir se convierten en zoe. En tanto a la vida nuda, esta no tiene representación y por ello se la delga a la categoría de zoe. Los individuos que son invisibilizados se los puede considerar como los homo saccer, pierden su calidad de vida como bios y son delegados a la vida como zoe. El poder del estado es el que delega a las personas a las categorías de bios o zoe, ya que todo se delimita bajo el estar o no en su protección.
ResponderEliminar