Luis López - Precariedad de vida e interdicción en violencia
Judith Butler realiza un examen crítico al ecosistema político de la últimas décadas en Estados Unidos. Busca hacer consciente al lector sobre las formas que se dan desde la vida política: Ser lastimado y lastimar a otros. Al igual que la dependencia anónima de los sujetos en el sistema biopolítico. Es decir, como un ser humano puede tener bajo su influencia vidas de otros seres humanos sin siquiera notarlo. Mostrando como el control sobre la vida ha llegado a "deshumanizarla" o volverla menos "vivible", Butler busca exponer la forma radical arraigada en las responsabilidades éticas que puede ir más allá de cualquier forma de control sobre la vida del individuo prisionero de la soberanía y el gubernamentalismo. Es decir, permitirle al individuo irrumpir en este proceso de gran escala global que le mantiene bajo el control de intereses políticos nacionalistas; "razones" por las cuales los "exoneran" (desde el ejemplo de Estados Unidos). No es sólo ya el hecho de alienar a un ser humano de la comunidad, es más que eso, es volver su vida precaria solamente rescatable con interdicción por violencia. Además, otro aspecto que analiza Butler es la concepción de la "detención indefinida" práctica efectuada por las soberanía nacional que constituyen la dependencia humana. Aquellos que están en "detención" mantienen su vida "invivible" como explica Butler desde su ejemplo de Guantánamo. Donde la prisión, canaliza el poder gubernamental del estado para controlar la vida, y opera efectivamente suspendiendo la forma en que se da la vida. "Los humanos aprisionados en Guantánamo ya no cuentan como humanos" No son sujetos de legalidad ni nacional ni internacional, están siendo "deshumanizados" por cualquier marco que les permita justificarlo.
Comentarios
Publicar un comentario