Performance y Documentación

La valoración del performance se encuentra en constante tensión en relación a su documentación. Hay pues, según Philip Auslander, dos tipos de performance según su documentación. El primero es el de registro, el que captura los sucesos y los expone tal cual aparecieron en su momento. El segundo es el teatral, que implica el uso del medio de registro para potenciar el caracter ficcional del performance. El debate es cuando se debe o no se debe valorar el performance en función de su registro. Es decir, el núcleo de la discusión expuesta por Auslander es si es "más performance" aquella acción que se basa en su documentación para serlo o, aquella que es independiente de su documentación y sólo la ocupa como registro. Es difícil, establecer la relación entre performance y su documentación en función de una valoración. Pues, como afirma desde sus ejemplo Auslander, el performance debe ser apreciado tanto en vivo como en registro de lo vivido por igual. Esto lo hace haciendo énfasis en la obra de Chris Burden’s Shoot (1971), Yves Klein’s famous Leap into the Void (1960) y  Vito Acconci entitled Photo-Piece (1969). Pues comparten el uso de documentación por un lado la de Burden responde al registro, de la acción en espacio cerrado (galería) y el disparo, el espectador sólo accede a través de la documentación. La de Klein, muestra cómo el registro al igual que la fotografía puede ser engañoso. Se puede asumir, que se trabaja desde el ámbito "supuesto" del registro fiel, sin embargo la obra es construida y premeditada. La de Vito Acconci, muestra cómo se trabaja desde el área gris de la documentación. Donde su performance era construir un registro fotográfico, y de su acción sólo queda eso. La acción queda registrada en esas fotografías, que no son de él sino producidas por él. ¿Cómo podemos apreciar el registro del performance? Es un área gris, entre las cuales Auslander busca manifestar.

Comentarios

  1. En los estudios en relación al performance no hay que perder de vista el carácter ontológico que lo conforma. Es decir, que se encuentra "en vivo" con propósitos subjetivos y está destinado a desaparecer. Desde Peggy Phelan se puede entender la pulsión por aprehender lo que está destinado a evanecerse en el performance. Ejemplificando desde la obra de Sophie Calle, la ausencia de la obra de arte y cómo la memoria y la escritura pueden ser performativas. La memoria entonces, o la documentación del performance es un nuevo tipo de performatividad consecuente a la primera acción. No es equivalente, pues el performance se da con la presencia a través de cuerpos vivos, de una acción "en vivo" y desde su sentido ontológico es estrictamente no reproducible. De esta manera, se escapa del mercantilismo del arte y el capitalismo sobre el cuál se pueda operar. La venta de un performance es una venta experiencial no objetual, la venta de los documentos de un performance responden a otro espíritu. Es la pulsión por aprehender lo que está destinado a desaparecer lo que origina una apreciación de la ausencia del momento "vivo", y una pulsión por conservar lo desaparecido por siempre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

Nochlin y Butler: Género

4 niveles: de simulación a simulacro.