Arte y política


El sistema en el que vivimos inmersos nos obliga queramos o no a seguir una línea ilusoria que en la mayoría de casos nos dirige hacia un punto común. El capital es el encargado de trazar esa línea y esta línea es la que nos lleva a sumergirnos más y más en el sistema capitalista, siendo esta una tendencia que comenzó a ganar fuerza con el fin de la segunda guerra mundial y que ha logrado afianzarse en los cimientos de la humanidad. El arte como tal no puede creerse no afectado por este fenómeno, y aunque muchas veces se ha intentado irse contra el sistema al final regresa al mismo a través de una vorágine de supremacía del capital.

El anti-arte la manera como se nombra esta corriente anti capital, ha intentado durante años consolidar al arte como una práctica  totalmente independiente de lo político, o al menos que no se relacione con las malas practicas políticas, sin embargo se ha encontrado con un camino empedrado de difícil acceso pues es desligarse totalmente de la política sería como irse en contra de una cualidad totalmente humana, pues la política esta inmersa e todo ámbito humano y esta presente en el arte de manera endémica al ser una expresión de carácter humano.


1. Chukhrov, Keti, Sobre la falsa democracia del arte contemporáneo, en El Arte no es la política/La
    política no es el arte. España: Brumaria, 2013. Págs. 63 – 80

2. Steyerl, Hito, Politics of Art: Contemporary Art and the transition to post-democracy, e-flux journal no.
    21, december 2010

Comentarios

Entradas populares de este blog

En defensa de la imagen pobre- Hito Steyerl

4 niveles: de simulación a simulacro.

Nochlin y Butler: Género