En defensa de la imagen pobre
Tras el esparcimiento del modelo económico neoliberal
hubieron transformaciones profundas en la producción cultural y mediática.
Steyerl habla de la imagen pobre. Esta imagen ha perdido una especie de aura de
exclusividad y de mayor calidad. Y ahora la imagen pobre, en formatos RAG, RIP,
JPG o AVI puede ser reproducida y compartida indiscriminadamente. Lo que
importa ahora no es calidad sino la
accesibilidad, ‘’el valor de exhibición en valor de culto’’. La contemplación
es distracción.
Dentro de las divisiones que hace Steyerl la imagen pobre
pertenece a las masas y a su entretenimiento, que es favorecido, promocionado y
va con el programa del capitalismo. Mientras que la imagen rica queda relegada
a cine independiente (que es marginado y casi excluido por completo del consumo
cultural) y a ámbitos underground que deben financiarse independientemente. Se
prioriza y difunde la producción comercial para el consumo masivo. Esto junto a
las nuevas tecnologías favorece la creación de nuevas posibilidades de
‘’degradarla’’ creativamente. Esto también tiene que ver con las industrias
globales que se posicionaron después de la restructuración neoliberal y los
monopolios del campo audiovisual que se instalaron en ciertos territorios, a
veces con un alcance transnacional.
Similarmente, la internet ha permitido que todo tipo de información-
mainstream o underground- circule
libremente y se reproduzca, o se piratee en ocasiones.
Comentarios
Publicar un comentario