Imágenes pobres y surveillance
Las imágenes que resultan de las cámaras y equipos de surveillance son pobres, su calidad no es alta y permiten distinguir ciertas formas, mas no la imagen completa como observa el ojo. Son registros de gente caminando por la calle, con una ocasional captura del momento donde alguien comete un crimen o, de manera cómica, alguien se cae. Sin embargo, esas cámaras que capturan esos momentos de la vida diaria son instrumentos de visualización para aparatos de control y milicia. Paglen habla de este poder de observación a través de analizar las imágenes que componene Eye/Machine III de Farocki. "Farockis work consistently showed how seeing itself is continually destroyed and reconfigured in the service of militarism and capitalism" (Paglen, p. 1). Las imágenes capturadas por estos dispositivos se convierten en herramientas de inteligencia y accionar militar donde, los operadores, pueden determinar que desaparece (o no), dependiendo de su interpretación de las mismas. La imagen confiere un complejo de Dios a quien opera a través de las mismas y la suficiente distancia para no tener que empatizar con la vida capturada por la cámara.
Referencia:
Trevor Paglen, Operational Images, e-flux journal no. 59, november 2014.
Hito Steyerl, En defensa de la imagen pobre, en Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2014.
Referencia:
Trevor Paglen, Operational Images, e-flux journal no. 59, november 2014.
Hito Steyerl, En defensa de la imagen pobre, en Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2014.
Comentarios
Publicar un comentario