Más allá de la imagen
La imagen
pobre es una mala copia de la original por su calidad como imagen. Está en
primer lugar tiene baja resolución lo cual le permite ser transportada más fácil
y rápidamente. La función de esta imagen y su distribución se transforma en
tanto puede ser transformada, editada, reproducida, descargada y compartida de
muchas formas y sus productores aumentan. Incluso su forma de circulación da
lugar a la piratería. Al ser
transformada esta obtiene un valor de culto, se convierte en accesible y su propósito
es de distracción. Por ser tan distribuibles las imágenes logran crear redes
globales y conecta a públicos. Esta imagen es una degradación de la imagen
original pero de alguna forma también se convierte en lo que la mantiene viva.
El trabajo de
Farocki se enfoca en mostrar en lo visual más allá de lo obvio para así
demostrar la incapacidad de nuestra vista para percibir el entorno. Argumenta
que nuestra vista esta predispuesta por las estructuras históricas. Su trabajo
se enfoca en mostrar otro tipo de visión a través de los objetos tecnológicos. Objetos
tecnológicos como la cámara son como él dice, capaz de captar mucho más de lo
que nosotros podemos recordar y de esa manera estos crean memorias para
nosotros. Estos objetos pueden captar todo y por medio de ellas se puede mostrar
relaciones. Sin embargo toda esta visión tecnológica tiene detrás otras
estructuras de poder que lo controlan. En su serie, Eye/Machine III se presenta como las tecnologías ven y como esta visión
se vuelve controlada por ellas mismas. Estas imágenes operacionales tienen detrás
un sentido escondido el cual cada vez más se va confundiendo.
-Michelle Hidalgo
Referencias:
Hito Steyerl, En defensa de la
imagen pobre, en Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra
Editora, 2014.
Ute Holl, Farocki’s Cinematic
Historiography: Reconstructing the visible. e-flux journal no. 59, november
2014.
Trevor Paglen, Operational
Images, e-flux journal no. 59, november 2014
Se debe cuestionar las imágenes y sus intenciones. Las imágenes consideradas como generadoras de sistemas de poder. En la actualidad, el control que tenemos o no sobre las imágenes. Cómo nuestro consumo digital depende de los canales de distribución a los cuales tenemos acceso. En tanto a la calidad de la imagen, cómo esta depende del avance digital ya que si no se actualiza entonces se vuelve obsoleta para el sistema.
ResponderEliminar