Entradas

Globalización

Cada vez que escucho la palabra globalización mi memoria siempre me transporta a mis 11 años, edad en la que escuché por primera vez y es que la palabra globalización siempre me pareció interesante, tal ves ni siquiera por su definición sino por el término en sí y su tonalidad y sonido. Me hace recordar que hace tan solo quince años, hablar de globalización era hablar de la nueva palabra de moda que nos explicaba la manera en la que el mundo poco a poco se fue convirtiendo en un pañuelo, en el que cada vez era mas fácil comunicarse con el otro extremo del  mundo como si se tratara de algo o alguien a la vuelta de la esquina; pero al mismo tiempo era más difícil entablar relaciones cercanas y duraderas. Y no solo eso, pero todo el desenfreno informático, la evolución de la publicidad, redes sociales, etc. Claramente hablar de arte y globalización tienes sus diferencias, pero todo esto me hace pensar en la manera en la que este fenómeno pudo afectar al arte durante  las ultimas ...

Post 1

A partir de procesos como la globalización que contienen a todo el mundo en su puño, la forma de asociación y percepción cultural cambia. Es decir, las culturas no occidentales ya no tienen ese ‘’aura’’de exotismo sino que las nuevas formas de comunicación y de interconexión global las traen más cerca del Occidente y a la vez obligatoriamente existe un proceso que les da una voz a las culturas no occidentales que no tenían antes. Esto afecta los modos de producción y por ende la producción, recepción y diseminación artística también. Y con esto la representación de las culturas no occidentales al igual que grupos de minorías en el arte. La constelación postcolonial es una red compleja de discursos de poder. La de-colonización lleva con sí una noción propia de la modernidad, el ideal del progreso. Hal Foster cuestiona la fragmentación contradictoria que nade a partir de la totalización modernista si es acaso síntoma de esquizofrenia cultural o si  es ‘’el signo de ...

Post Archivo 2

El archivo es una economía, economía de íconos. Se ha convertido en un tema de interés para los artistas contemporáneos. ‘’Archive represents scenes of historical weight and therefore open up a productive space for artists in the form of aesthetic, ethical, political, social and cultural speculation’’. Derrida dice qye   las afirmaciones adquieren legitimidad a través de ‘’la ciencia del archivo’’ a partir de la teoría de la institucionalización. Los archivos construyen narrativas que se convierten en realidades para las sociedades a las que pertenecen o a las que se les presenta tales archivos. Foucault propone que la historia transforma los archivos en monumentos. El archivo por tanto es un punto de partida para el estudio, la reflexión, la deconstrucción, el cuestionamiento de los sucesos y símbolos sobre los que se construye la historia. Algunas de las relaciones que exploran los artistas con los archivos son las de archivo memoria, archivo e información público, archivo y...

Mapeando el arte contemporáneo

Es innegable pensar en que el arte contemporáneo y la globalización vayan de la mano. Ambos surgen casi en paralelo históricamente y se influencian mutuamente. No obstante, hay un factor que los hace repelerse y es la cualidad de agente homogenizador cultural por parte de la globalización. Los sistemas económicos neoliberales encaminan hacia una estandarización y unificación, lo que significa un exterminio para ciertas formaciones culturales o derivan en la transcultura. Allí justamente interviene el arte contemporáneo y su rastreo hacia el poscolonialismo, donde hurgar en la multiplicidad parece ser la mejor estrategia. 

Para cerrar la discusión sobre archivos

https://hyperallergic.com/388486/nancy-rexroth-iowa-photographs-reissued/

El archivo desde la imagen fotográfica: según Onkwui Enwezor

Me quedó resonando el tema que hablamos en clase acerca de cómo el archivo puede representar una evidencia tanto por lo que muestra y lo que no muestra. Así como, el poder que se ejerce cuando a través del mismo se enuncia algo, pues si nos ponemos a pensar la historia se construye a partir de las huellas que ha dejado la misma. De hecho, el archivo es generador de relaciones, que se encuentran conectadas entre nuestro tiempo y el tiempo pasado.  Como sugiere Enwezor, la mirada tradicional del uso y significado del archivo es su relación con el pasado y esos lugares en los cuales están depositados o apilados. De hecho, pensar en archivos puede ser bastante aburrido. Sin embargo, como señala el autor los artistas se interesan en el archivo como un generador de discursos activos,  en los cuales existe la posibilidad de apropiarse, reinventar, reconfigurar e interrogar, como un material de construcción de ...

Postcolonialismo: un cambio en lo contemporáneo

La globalización como una búsqueda de singularización y homogenización. Pero en tanto al arte es igual? El arte contemporáneo tiene sus múltiples fracturas y se ha abierto una gran brecha histórica que le impiden ser una solo tipo de arte. El arte moderno se encuentra en una posición en la mitad del imperialismo y los discursos postcoloniales. En tanto al arte contemporáneo no existe una cierta unidad entre su historiografía. Aquí se da lugar a una variedad de sistemas de articulación. Entre los principales puntos que describen al arte contemporáneo de hoy en dia se encuentra; la transformación de las formas de exhibición, transfiguración, las innumerables formas de creación artística, la transformación de la cultura al mundo mediático y la fusión causada por la globalización. Dentro de la constelación postcolonial se entiende lo contemporáneo como una redefinición de lo social, lo político, la cultura, el espacio artístico y las historias epistemológicas. El síndrome de Marco Po...